viernes, 20 de mayo de 2016

Semana por semana



Nuestro proyecto trata la diversidad cultural a partir de la lengua y de la geografía, ya que trabajamos España, como tierra de diversidad cultural. Así como, promover en los niños el gusto por viajar.

El alumnado deberá realizar un diario, que posteriormente utilizaremos como método de evaluación.
En el diario deberán anotar las sensaciones que hayan tenido durante la sesión, así como la realización en casa de diversas actividades que propondremos en clase.

Durante la primera semana haremos una introducción a la diversidad cultural, inculcando valores tales como el respeto, el compañerismo, la amistad, etcétera. Se trabajará con los niños en grupo grande y en grupo de unas 5 personas, en actividades detalladas en nuestro proyecto.

Durante la segunda semana, nos adentraremos en España. Empezando a conocer Andalucía. Conoceremos otras lenguas, que son maternas del español a través de un diccionario de arabismos, trabajaremos con las TICs, a la vez que trabajaremos la técnica del mural.

Durante la tercera semana, empezaremos a conocer Madrid. Trabajaremos la educación en valores, aprenderemos a evaluarnos y a evaluar a otros compañeros/as, así como desarrollaremos la imaginación.

En la cuarta semana, trataremos la Comunidad Valenciana. Aprenderán nuevos géneros narrativos, como los cantares de gesta, así como, daremos importancia a las ciencias de la naturaleza con la ayuda de la clasificación de animales.

La quinta semana se centrará en Cataluña. El catalán ocupará una de nuestras sesiones. Conoceremos esta lengua a partir de un pequeño fragmento de un cuento. A la vez, conoceremos a un arquitecto catalán, Gaudí. Los niños trabajaran tanto de forma individual como grupal, ya que tienen que aprender a trabajar de las dos formas.

La sexta semana la usaremos para evaluar las semanas anteriores. Nos servirá de semana de balance y de enfoque.
Repasaremos lo aprendido anteriormente a través de "el reloj de citas". Los niños quedarán con sus compañeros para hacerse preguntas sobre los temas tratados y nosotros actuaremos como observadores.

Además, tendremos una ruleta, en la que habrá palabras o conceptos que hayamos tratados en las sesiones anteriores. Los alumnos/as deberán girar la ruleta, y hacer un pequeño cuento con la palabra que les salga. Promovemos tanto la expresión escrita como la imaginación.

Por último, los alumnos tendrán que inventarse tres adivinanzas teniendo en cuenta los aspectos vistos hasta el momento. De esta forma, podremos evaluar si los alumnos han afianzado bien los conocimientos y si han aprendido la finalidad de las adivinanzas.


En la séptima semana, aprenderemos cosas sobre Galicia. Empezaremos trabajando la superación de la vergüenza con ayuda de la exposición oral, corporal y gesticular. Aprenderemos también el género poético.
Además promoveremos los hábitos de vida saludable con ayuda del camino de santiago. Usarán las TICs para buscar información y crear ellos sus propio camino. Tratamos, de nuevo, la imaginación.

La octava semana quedará marcada por el País Vasco. Potenciaremos la imaginación, así como aprenderemos el significado de nuevas palabras. También trabajamos la memoria con ayuda de un comecocos.

Durante la novena semana, trabajaremos las Canarias. En la primera sesión, contaremos con la ayuda de los padres de nuestros alumnos. De esta manera, hacemos que la relación padre-alumno-profesor sea favorable y de total confianza.  A su vez, volveremos a trabajar las TICs, así como las ciencias naturales. Trabajaremos igualmente la diferencia entre dos géneros literarios.

En la décima semana trabajaremos las Islas Baleares. Daremos importancia al uso de los tipos de lenguaje y  a personajes famosos que provienen de ellas, promoviendo así la comunicación oral, las TICs, entre otros.

En la undécima semana, viajaremos a Ceuta y Melilla, empezando por un debate en grupo en el que trabajaremos desde el pensamiento crítico hasta la diversidad.  Además, trabajaremos la imaginación, creando nuestra propia ciudad.

La última semana, la décimo segunda, nos servirá de evaluación final. Evaluaremos la expresión escrita, la ortografía, el conocimiento del vocabulario, etcétera con la ayuda de un dictado.
Además, jugaremos al pasapalabra, haciendo preguntas referente a lo visto durante el trimestre,p ara comprobar que los niños han adquirido los conocimientos.
Finalmente, para fomentar la capacidad reflexiva de los niños y la involución en el proceso de aprendizaje, repartiremos un folio con preguntas que les sirvan a los alumnos para autoevaluarse.












Prejucios

Marta Casas (1999) nos dice que, "según la psicología social, tenemos una propensión al prejuicio en la medida que tiende a formar generalizaciones o categorías que nos permiten simplificar el mundo. Estas categorizaciones basadas en estereotipos se suelen convertir en prejuicios cuando no son reversibles. Lo preocupante de los prejuicios es que, de alguna forma, terminan justificando las conductas de discriminación hacia ciertas personas por el mero hecho de pertenecer a un grupo determinado e incluso pueden llegar a provocar lo que se denomina la profecía autorrealizable, es decir, puede llegar a provocarla. Lo más difícil de reconocer es que la discriminación puede beneficiar al grupo que discrimina aun atentando contra los derechos inviolables de la persona."


A raíz de estas palabras de Marta Casas, lo que queremos trabajar con los niños es evitar todos esos prejucios, a evitar que no generalicen en sus comentarios, que aprendan a valorar las cualidades de las personas y que den oportunidad a los demás de mostrarse tal y como son, para poder conocerlos y así tener una mente abierta y no vivir siempre juzgando las acciones de los demás.

viernes, 13 de mayo de 2016

Nuestras normas de convivencia.



Para continuar con el tema de la educación en valores, creemos que es conveniente que existan una serie de normas de convivencia, que favorezcan un buen clima entre todos y todas en la clase, de manera que reine el respeto, la amistad, la cooperación y que el colegio no solo sea un lugar donde los niños vayan a recibir las clases sino que se sientan a gusto y no solo aprendan conocimientos en materias sino también en valores. Esta lista de normas también se les entregará a los padres para que tengan conocimiento de ellas.

Las normas que consideramos importantes serán:


  1. Respetar y ser justo con mis compañeros, si hay algún conflicto no pegar ni insultar sino tratar de mediar para resolverlo. Si alguna vez me equivoco pediré perdón.
  2. No ser egoísta, no hacer trampas y no tratar a los demás como no me gustaría que me tratasen a mi.
  3. Respetaré los turnos de palabra, si algún compañero o el profesor está hablando y yo quiero hacerlo, levantaré la mano y seré paciente hasta que sea mi turno para hablar.
  4. Ante todo siempre diré la verdad, sin miedo a recibir un castigo, puesto que la mentira no nos lleva a ninguna parte.
  5. En clase me portaré bien, haré las actividades que me mande el profesor sin armar jaleo. 
  6. Prestaré atención a todas las explicaciones de mi profesor y si tengo alguna duda levantaré la mano para así poder aprender mejor.
  7. Cuidaré el material de la clase así como todas las instalaciones del colegio.
  8. No ensuciaré ni la clase ni el colegio, tiraré todo a la papelera que corresponda, ya que en este colegio reciclamos.
  9. No está permitido traer al colegio móviles, aparatos de música, tablets ni cualquier aparato electrónico, a no ser que el profesor lo pida para alguna actividad.
  10. No abriré las mochilas de mis compañeros/as, respetaré su intimidad así como sus objetos personales.
  11. Las ausencias y retrasos deberán ser justificadas por nuestros padres al profesor, a través de la plataforma o con un papel firmado.
  12. Haré caso en todo momento a lo que me diga mi profesor.





martes, 10 de mayo de 2016

Adivina y Educa


En este post, vamos a tratar la importancia que tienen las adivinanzas en la educación de los niños y niñas en primaria.

Las adivinanzas son muy importantes a la hora de crear los conceptos que tienen los niños y niñas de las cosas, ya que al tener que buscar un objeto en concreto tienen que descartar entre múltiples características y trate de destacar lo más importante de aquello que está buscando.

Por otro lado, se estimula la imaginación, el razonamiento y el proceso de asociación de ideas a elementos. Además permitirá aumentar el vocabulario de los niños y niñas, y les ayudará a explicarse mejor.

En esta web, podemos encontrar diferentes adivinanzas con las que trabajar con nuestro alumnado para alcanzar los objetivos mencionados anteriormente.

http://www.adivinancero.com/

miércoles, 4 de mayo de 2016

David Ausubel

DAVID AUSUBEL

Según Ausubel, el aprendizaje se basa en el tipo de orden superior de representación, y en los procesos de combinatoria, que se producen durante la recepción de la información.
Un proceso de las primarias en el aprendizaje es la subsunción, que está relacionada con el nuevo material a las ideas relevantes en la estructura cognitiva ya existente en un, no literales base sustantiva. En nuestro proyecto, tratamos nuevas ideas que los niños no conocen. Intentaremos relacionarlas con material ya explicado para que su comprensión sea fructífera y no haya un olvido posterior. Las estructuras cognitivas representan los residuos de todas las experiencias de aprendizaje, el olvido se debe a que ciertos detalles se integran y pierden su identidad individual. Por lo que intentaremos facilitar su aprendizaje.

Una instrucción de los principales mecanismos propuestos por Ausubel es el uso de organizadores previos: “Estos organizadores se introducen en el progreso de la ciencia en sí, y también se presentan en un nivel más alto de abstracción, generalidad y capacidad de inclusión, y ya que el contenido sustantivo de un organizador determinado o una serie de organizadores se selecciona en función de su idoneidad para explicar , integrar e interrelacionar el material que preceden, esta estrategia satisface simultáneamente los sustantivos, así como los criterios de programación para mejorar la fuerza de organización de la estructura cognitiva. ” En nuestro proyecto, empezaremos por conceptos más simples y fáciles para nuestros alumnos y alumnas y posteriormente iremos aumentando la complejidad y el nivel.



https://constructics.wikispaces.com/file/view/RepresentantesConstructivismo.pdf

lunes, 2 de mayo de 2016

Autoestima



En nuestro proyecto tenemos muy presente la educación en valores, en este sentido queremos hacer una dinámica con nuestros alumnos y alumnas que les haga tener un punto de vista más positivo de la vida, reconociendo sus virtudes y viviendo con sus defectos, básicamente trabajar la autoestima.

Muchas veces, nos venimos abajo por cualquier acontecimiento que puede ser poco importante, pero a veces nos afecta más que cualquier cosa. Por ello, les vamos a poner un corto de animación a los niños y niñas, para que aprendan a ver el lado bueno de las cosas, aprendan a quererse tal y como son, con sus defectos y virtudes y aprendan a respetar y a valorar a todas las personas sin tener en cuenta su condición o aspecto.

jueves, 21 de abril de 2016

Vigotsky, constructivismo y cultura.

"Vigotsky enfatiza la influencia de los contextos sociales y culturales en la apropiación del conocimiento y pone gran énfasis en el rol activo del maestro mientras que las actividades mentales de los estudiantes se desarrollan “naturalmente”, atreves de varias rutas de descubrimientos: la construcción de significados, los instrumentos para el desarrollo cognitivo y la zona de desarrollo próximo. (ZDP)"

En nuestro Proyecto Docente de Innovación, vamos a tratar la cultura y los diferentes contextos sociales como influencia en nuestra sociedad actual, nuestra conducta, así como las diferentes formas de manifestación cultural, variedad de idiomas y formas de vida de las diferentes Comunidades Autónomas de nuestro país. 

La relación del constructivismo según Vigotsky, con las diferentes culturas dentro de nuestro propio país está muy marcada, ya que aunque hablemos el mismo idioma, existen acentos, idiomas diferentes dentro de algunas comunidades, costumbres y demás actividades que influyen en el desarrollo de una persona dentro de una sociedad determinada.

Además, aporta a los maestros un papel fundamental a la hora de construir los aprendizajes de sus alumnos, Por lo tanto, nosotros, como maestros, debemos dar a conocer a nuestros alumnos la diversidad existente dentro de nuestro país, enseñarles a conocer, valorar y respetar las demás culturas de España, así como profundizar dentro de la nuestra.



Lo que queremos conseguir es hacer de nuestros alumnos personas reflexivas, capaces de distinguir las "diferentes Españas" y con capacidad crítica para analizar sus diferencias, apreciar sus virtudes y respetarlas.

Leer más: http://constructivismo.webnode.es/autores-importantes/lev-vigotsky/



martes, 19 de abril de 2016

Reloj de Citas

Esta semana, nuestra compañera Marta Rueda Cruces, ha creado la actividad del Reloj de Citas  que nos servirá para evaluar el aprendizaje de nuestros alumnos. La actividad consiste en:

La actividad consiste en una hoja con un reloj dibujado y a cada hora le corresponde un hueco. Los alumnos deben tener la responsabilidad de citarse a cada hora con un compañero diferente. De este modo, los alumnos deben quedar con compañeros con los que no están acostumbrados a trabajar, o que incluso puede que no se lleven muy bien. Cuando tienen esta parte organizada, la profesora o profesor avisa la cita por la que se empieza (normalmente a la 1) y cada uno debe reunirse con su cita. En la pizarra digital se proyecta una pregunta relacionada con el contenido del temario y cada pareja debe resolverla (pueden ser preguntas teóricas o prácticas). Una vez terminada la “cita” se convoca la cita siguiente, de forma que al final de la actividad todos los alumnos han debido contestar 12 preguntas, las cuales han servido para repasar todo el temario y valorar si han aprendido o no, ya que no cuentan con el cuaderno o el libro para poder contestar. Esta actividad, como podemos comprobar, nos ayuda, no solo al repaso y evaluación de los contenidos, sino que también nos permite llevar a la práctica lo trabajado sobre el trato a la diversidad ya que los alumnos deben dejar de lado sus diferencias para poder trabajar en equipo y sacar un buen trabajo adelante.



                                         

viernes, 15 de abril de 2016

Evaluamos a nuestros alumnos

La evaluación que vamos a llevar a cabo en nuestro proyecto va a ser una evaluación continua, es decir, iremos evaluando durante todo el proceso, lo que van haciendo nuestros alumnos y alumnas, si van aprendiendo, si van adquiriendo valores que queremos inculcarles, etc.

Además, tendremos dos semanas de evaluación específicas, en las que se tratará de refrescar y recordar todo lo visto anteriormente mediante actividades lúdicas, que permitirán a nuestros alumnos y alumnas recordar todo lo tratado, además de hacer cosas nuevas y de divertirse.


martes, 12 de abril de 2016

Proyecto: "Un País por Explorar"

Nuestro proyecto se llama "Un país por explorar" mediante el cual pretendemos que nuestros alumnos, a parte de conocer las diferentes comunidades autónomas que componen España, aprendan valores como la empatía o el respeto a partir de la diversidad cultural, comprendida entre los diferentes dialectos o formas de vivir de cada comunidad.
Así mismo, pretendemos que los alumnos desarrollen y mejoren las destrezas correspondientes al área de la lengua como son la expresión oral, la expresión escrita, la gramática, etc.
Como queremos profundizar en todas las comunidades, pero no disponemos del tiempo necesario para ello, excogeremos aquellas que se adapten mejor a nuestro objetivo.





domingo, 10 de abril de 2016

Ortografía.



                                     


Este apartado posee una gran importancia dentro de nuestro Proyecto Docente, ya que es muy importante que, a parte de aprender a expresarse, nuestros alumnos y alumnas deben escribir correctamente, sin faltas de ortografía y con un orden y claridad adecuados.

Al tratarse de un trabajo en el que los alumnos van a conocer las diferentes culturas de España, así como aprender a respetarlas y analizarlas, resultará más complicado evaluar el tema ortográfico, ya que muchas de las palabras, nombres y términos que emplearemos serán proporcionados en primer lugar por el maestro y los alumnos y alumnas podrán verlo tanto en la pizarra como en el proyector.

Aun así, consideramos que es muy importante la Ortografía en cualquier ámbito, para ello, realizaremos ejercicios alternativos para trabajar este ámbito. En los siguientes enlaces, podemos ver una gran variedad de ejercicios que pueden imprimirse para hacerlos a mano y que nos van a servir de apoyo.

http://www.aplicaciones.info/ortogra/ortogra.htm

http://www.educapeques.com/recursos-para-el-aula/fichas-de-letras/ejercicios-ortografia-primaria.html


http://roble.pntic.mec.es/msanto1/ortografia/index1.htm



Además, nos hemos apoyado de una guía de estrategias para trabajar la ortografía, en la que nos enseñan, además de ejercicios, diferentes métodos con los que poder enseñar a nuestros alumnos y alumnas a escribir correctamente.

http://www.ladislexia.net/mejorar-la-ortografia/


                                           


jueves, 7 de abril de 2016

Expresión Escrita

Uno de los bloques importantes que vamos a tratar en nuestro proyecto es el de la expresión escrita. En el enlace que detallo a continuación, podemos observar una buena actividad para que los alumnos aprendan a escribir y a narrar en tercera persona. Como nosotros vemos importante que los alumnos desarrollen la destreza de la escritura, hemos visto oportuno incluir esta actividad en nuestro blog.

Enlace: http://www.editorialteide.es/elearning/Primaria.asp?IdJuego=671&IdTipoJuego=8

jueves, 31 de marzo de 2016

Tareas interdisciplinares

Alberto Hinojosa, propuso que trabájasemos otras materias que también nos permitiese trabajar la Lengua, tras pensarlo detenidamente, y teniendo en cuenta que íbamos a trabajar las comunidades en España, caímos en la cuenta de que podíamos trabajar muchas cosas. Así que decidimos tratar las Ciencias Naturales a través de la Ortografía.

Buscamos información en la página web oficial del Oceanográfico de Valencia, para trabajar los distintos tipos de animales, y su escritura. Vimos que había una gran variedad de animales, por los que decidimos que una buena actividad seria:

conocer los animales marinos que se encuentran en el Oceanográfico, y a continuación, repartir una ficha, en la que aparezcan los nombres de los animales y nuestros alumnos y alumnas tengan que clasificarlos según sean: mamíferos, aves o peces.


https://www.oceanografic.org/animales/

martes, 29 de marzo de 2016

Trabajamos con los valores.

Nuestro compañero Jorge, ha buscado información sobre como trabajar los valores y encontró un vídeo que trata sobre los prejuicios y los estereotipos, lo proyectaremos y después de verlo, nuestros alumnos reflexionarán sobre él y el maestro o maestra elaborará una serie de preguntas que serán contestadas por nuestros alumnos y alumnas para así poder conseguir una reflexión más completa. 


Ejemplo de algunas preguntas:
-          ¿Qué pensáis de la actitud de la mujer? ¿Os habríais sentido igual que ella? ¿Por qué?

martes, 8 de marzo de 2016

"Educar"

Para comenzar con nuestro proyecto, nos pusimos manos a la obra buscando información que nos pudiera servir para el mismo. En uno de estos días, indagando dimos con una frase de la actriz y comediante Eva Hache, que dice lo siguiente:

"Educar viene del latín educare, que significa sacar, extraer. Ojalá en las escuelas se dedicaran a sacar de nosotros todo lo que tenemos de bueno, en lugar de meter a fuerza y con prisa lo que marca un ministerio de turno que solo quiere apuntarse un gol. Meter conocimientos de moda en vez de sacar nuestra curiosidad innata por saber. Meter datos con embudo como a una oca el coñac para hacer paté”.


Esto nos ha llamado mucho la atención porque es precisamente lo que pretendemos lograr con nuestro proyecto, que nuestros alumnos aprendan a partir de lo que nosotros podemos incidir en que saquen de ellos mismos, que vayan enlazando los conocimientos en su propio proceso de aprendizaje sin verses sometidos a una presión extra. 

martes, 1 de marzo de 2016

El poder de educar

Hoy hemos comenzado a trabajar en nuestro proyecto y, por ende, en nuestro blog. Para comenzar, queremos dejar constancia de una frase que nos gusta bastante y en la cual basamos nuestro proyecto. 


"La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo" (Nelson Mandela).

A partir de ella queremos encaminar nuestro proyecto en el trato a la diversidad y la educación en valores, pues creemos que desde la educación se puede llevar a cabo el primer paso para paliar o mejorar la escasez de valores que existen hoy en día en esta sociedad tan pobre de "espíritu".